Mostrando entradas con la etiqueta #cinedeterror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #cinedeterror. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de noviembre de 2015

Megan is missing (Michael Goi, 2011)



Había oído hablar sobre esta película hace ya tiempo, y sobre sus míticos veintidós minutos finales, esos que solo eran capaz de visionar unos pocos valientes debido a su crudeza y realismo, y debo admitir que así es.
La historia nos la presentan a través de video llamadas y cintas caseras, todo para dar autenticidad a un filme que transita entre la realidad y la ficción, y es que al tratarse de una historia basada en hechos reales es inevitable que al espectador se le encoja un poquito mas el corazón a medida que avanza la trama.
Si bien la primera hora de la cinta para muchos puede parecer tediosa y lenta, es totalmente necesaria para crear ese vinculo con las protagonistas a las que mas tarde veremos sufrir, y es que al abordar un tema tan de actualidad como cuales son los peligros de internet, hasta que punto controlamos a nuestros menores, y el uso que hacen estos de las redes sociales, te das cuenta que esto podría ocurrirle a cualquier hijo de vecino y eso acojona, y mucho.
Sobre el tan comentado final solo puedo decir que la falta de recursos y la simpleza de sus imágenes hacen que sea aun mas estremecedor si cabe, y que efectivamente estamos ante una película que te perturba y se te clava en la sien aunque no quieras, hay ciertas imágenes que no podré olvidar fácilmente y que van a hacer que no concilie el sueño en los próximos días.

Las dos protagonistas de la cinta; Amy Herman (Amber Perkins) y
Megan Stewart (Rachel Quinn). 
Si el resultado de MEGAN IS MISSING es tan creíble en parte es culpa de sus dos protagonistas que están sobresalientes en sus respectivos papeles, especialmente Amber Perkins que consigue con su Amy Herman transmitirnos toda la inocencia y dulzura que el personaje requería de una manera totalmente verosímil. Que su director (Michael Goi) decidiera contar con un elenco de actores desconocidos para el gran publico fue todo un acierto y que la película fuera rodada en tan solo ocho días una proeza.

Lo mejor: Las interpretaciones de las protagonistas. El tono mal sano que su director consigue recrear en sus veintidós minutos finales. Que al ser un producto menor la podamos disfrutar sin saber mucho sobre ella.

Lo peor: Que pueda afectar a los mas sensibles que se topan con ella sin previo aviso.

lunes, 19 de octubre de 2015

The final girls (Todd Strauss-Schulson, 2015)



Una de las grandes sorpresas de este recién clausurado festival de Sitges ha sido sin duda alguna THE FINAL GIRLS, inteligentísimo ejercicio de metacine que homenajea a las películas slasher de los años ochenta, siendo su gran referente VIERNES 13.
En su paso por Sitges se ha llevado el premio a mejor guión y el premio especial del jurado, y la verdad es que no es de extrañar.
Dejando las formalidades a un lado, su director Todd Strauss-Schulson nos presentaba de manera divertida esta comedia de horror que no olvidaremos tan facilmente.


La historia arranca con la perdida de la madre de Max Cartwright (una Taissa Farmiga tan floja como de costumbre), actriz de segunda conocida por el slasher "CAMP BLOODBATH", película que reponen en el cine local y al que Max y sus amigos cometerán el error de asistir.
Cuando un incendio se declara en la platea, los jóvenes protagonistas acabaran por error tele transportados al interior de la cinta donde tendrán que hacerle frente a un psicho-killer, que machete en mano, va sembrando el terror allá por donde pasa.

Conforme va avanzando la película, nos damos cuenta de que esta, está dotada de un acertadísimo uso del lenguaje cinematográfico con la finalidad de que el publico rompa a reír, así los flashbakcs, voz en off, el slow motion o los créditos finales sirven como gag visual.

A nivel interpretativo aprueba con nota, pero cabe destacar el trabajo de algunos de los secundarios -véase Adam DeVine o Angela Trimbur- maravillosos en sus respectivos roles.


Si bien la cinta peca de cierto sentimentalismo, este le otorga un punto de contrapeso con respecto al resto de la trama.

Muchas eran las comparaciones con LA CABAÑA DEL BOSQUE, personalmente, y después de verla, creo que no tienen nada que ver, mas allá de que ambas aportan un toque de innovación a un genero un tanto desgastado. A riesgo de ser apaleado me atrevo a decir que THE FINAL GIRLS está muy por encima de la película de Drew Goddard.

Lo mejor: Su originalidad y que todo apunta a que tendrá secuela.

Lo peor: Que en España su estreno sea directo al mercado domestico.

sábado, 17 de octubre de 2015

Summer camp (Alberto Marini, 2015)



Este año una de las películas que he podido disfrutar en el festival de Sitges ha sido SUMMER CAMP, opera prima de su director, Alberto Marini. Respaldada en la producción por el gran Jaume Balagueró y bajo el sello de Filmax, aterrizaba en Sitges dispuesta a revolucionar el patio de butacas.


Partimos de una premisa sencilla -a la vez que trillada podríamos decir- cuatro jóvenes, un campamento, y mucha sangre, elementos sobradamente conocidos por los fans del genero, pero en este caso su director da un paso mas allá y ofrece una nueva visión dentro del subgénero de infectados.

Como protagonistas tenemos a la guapísima Maiara Walsh (VANISH), al muy de moda Diego Boneta (SCREAM QUEENS), a Jocelin Donahue (LA CASA DEL DIABLO) actriz curtida en el genero, y al "aspirante a actor" Andrés Velencoso (FIN). Juntos ultiman los detalles para recibir a la "horda" de niños que poblaran el campamento en busca de diversión. Todo dará un giro cuando uno a uno sean víctima de un misterioso contagio que les convierte en seres rabiosos y mortíferos.
La originalidad de la historia radica en que dicho contagio es efímero, tan efímero que el que en una escena es el depredador en la siguiente se convierte en víctima desvalida, y así sucesivamente.


Viendo la película no es de extrañar que nos venga a la mente POSESION INFERNAL de Sam Raimi, ambas guardan ciertas similitudes.
Aunque en un principio tarda en arrancar, una vez entramos en calor, el director no nos deja respirar ni un momento y somete al espectador a una lucha por la supervivencia en la que no deja títere con cabeza.
Teniendo en cuenta el cine de terror de estas características que se realiza en España, podríamos decir que SUMMER CAMP sale airosa y aprueba con nota, y eso es de admirar.

Lo mejor: La intensidad y el ritmo con la que se recrean las escenas de acción y persecuciones.
Que se reinventa a cada momento.

Lo peor: Que siendo una producción española haya que recurrir a un reparto internacional para darle veracidad a la historia.

lunes, 11 de mayo de 2015

It follows (David Robert Mitchell, 2014)



Hacia tiempo que ninguna película me creaba tanta expectación como IT FOLLOWS, y es que desde que se proyectara en el festival de Sitges del pasado año, la espera se me ha hecho eterna. Tanto es así que no he podido esperar a su estreno en cines, aunque no descarto volver a verla en la gran pantalla.
Hasta la fecha ha obtenido muy buenas criticas en su paso por festivales como el de Cannes o el ya citado festival de Sitges, y una gran acogida por parte del publico en su estreno en USA.


La película escrita y dirigida por David Robert Mitchell tiene a su favor que evoca a otros títulos de terror de los ochenta en cuanto a su estética se refiere, lo que hará las delicias de los fans del genero. A todos nos viene a la mente el HALLOWEEN de Carpenter o la PESADILLA EN ELM STREET de Craven, en ellas al igual que en IT FOLLOWS nos situamos en el típico vecindario con casitas unifamiliares de los estados unidos, y con un grupo de jóvenes que tendrán que lidiar -en este caso- con una "maldición" que se transmite a través del contacto sexual.

Partiendo de una premisa sencilla, la historia gira en torno a Jay, una joven de 19 años -interpretada notablemente por una cada ves mas en auge Maika Monroe- que elige erróneamente al chico con el que perder la virginidad. Este le contagia (como si de una ETS habláramos) una maldición que hará que sea acosada y perseguida por unas extrañas personas, siendo a la vez el contacto sexual con un tercero la única manera de librarse de dicha maldición.

El director deja de lado los golpes de sonido para asustar de manera fácil al espectador y se centra en el movimiento de la cámara (véase la escena en la que la protagonista está en una silla de ruedas, rodada con mucho gusto), en la profundidad de campo, que nos permite ver en diversas secuencias a extraños personajes acercándose peligrosamente a nuestros protagonistas (de ahí el titulo del film), y en una magistral banda sonora que te crispa  los nervios desde el minuto cero y que nos remite nuevamente a LA NOCHE DE HALLOWEEN.


Este es un claro ejemplo del "menos es mas", y de como se puede aterrorizar al espectador mostrando mas bien poco, pero como no es oro todo lo que reluce IT FOLLOWS también cojea en algunas partes, es en el acto final donde su director peca de previsible y resuelve la historia de una manera efectista a los ojos del espectador, que nada tiene que ver con el espíritu original del film. No por ello vamos a dejar de amar esta pequeña joya del terror moderno que no hace otra cosa que insuflar un poco de aire fresco a un genero que necesita reinventarse constantemente.

Lo mejor: Sin duda la BSO electrónica creada por Disasterpiece, aterradora de principio a fin.

Lo peor: Algunos de los personajes secundarios, algo planos y sin sustancia. La escena de la piscina, no acaba de cuajar.

domingo, 22 de marzo de 2015

Starry eyes (Kevin Kolsch, Dennis Widmyer, 2014)



Parece ser que últimamente esta de moda mostrar la parte menos glamourosa del Hollywood que todos conocemos a través de lo que se nos muestra por televisión, el ultimo en apuntarse a esta moda ha sido nada mas y nada menos que el gran David Cronenberg, que con su MAPS TO THE STARS, (titulo altamente recomendable, con una Julianne Moore que se come la pantalla por momentos)deja en entredicho el "idílico" mundo de las super estrellas del cine y de como de dura puede llegar a ser la industria con ellos con el paso de los años.

Como este es un blog sobre cine de terror, nos centraremos en una película que aun teniendo muchos paralelismos con la cinta de Cronenberg, se aleja principalmente en el modo de contárnoslo.

La historia arranca con el personaje de Sarah Walker, aspirante a actriz, que para poder hacer frente al alquiler y las facturas tiene que ganarse la vida como camarera en un restaurante. Tras asistir a una misteriosa audición su vida empezará a dar un cambio al ser elegida para protagonizar un filme de terror. Tras someterse a diversas audiciones -a cual mas extraña- Sarah iniciará un descenso a los infiernos, entendiendo que la fama tiene un alto precio y que en sus manos esta el decidir si esta dispuesta a pagarlo con tal de conseguir sus sueños.

Estoy convencido que todos los que hayamos intentado asomar la cabeza en esta profesión sin éxito, incluso los que hayan conseguido sobrevivir en ella un tiempo, entenderán y empatizaran rápidamente con una protagonista que lo único que busca es ser feliz, los directores a modo de metáfora consiguen hacer una critica al star system y al modus operandi de un Hollywood tritura-sueños, haciéndonos reflexionar sobre el precio de la fama y los sacrificios (nunca mejor dicho) necesarios para conseguirla.


Mención especial a la actriz protagonista, Alex Essoe, que coge las riendas de la película brindándonos una notable interpretación y no las suelta hasta los créditos finales.
Con una media hora final de traca, estamos ante una película que arranca de manera discreta pero que poco a poco va in crescendo hasta convertirse en una propuesta mas que interesante que invita a reflexionar al espectador. 
Podríamos decir que STARRY EYES es el compendio de MAPS TO THE STARS + CONTRACTED + THANATOMORPHOSE, mezcla explosiva.

Lo mejor: La manera tan heavy que utilizan los directores para desmitificar el oscuro mundo de Hollywood. La interpretación de Alex Essoe. El trabajo espectacular del equipo de maquillaje. 

Lo peor: La poca visibilidad que tienen este tipo de títulos mas allá del circuito de festivales.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Ouija (Stiles White, 2014)



He aquí nos encontramos con la enésima adaptación que tiene como elemento principal el tablero de ouija (güija según la grafía recomendada por la Real Academia Española). La ouija es un juego de mesa de origen impreciso que se puso de moda en occidente a finales del sigo XIX y que supuestamente se utiliza para entablar contacto con los espíritus de los difuntos. Actualmente la marca de juguetes Hasbro la sigue comercializando con éxito en los EE.UU  y Canadá. 


Todo empieza cuando Debbie Galardi (Shelley Hennig) encuentra un tablero ouija en la buhardilla de su casa y decide contactar con el mas allá, en ese momento empezaran a sucederse fenómenos extraños lo que hará que la chica se aparte de sus amigos y acabe con su vida en un aparente suicidio. 
La verdad es que el opening de OUIJA no esta nada mal, inquieta y asusta por partes iguales y deja al espectador con ganas de mas, aunque según avanza el metraje la tensión se va diluyendo hasta convertirse en una cinta del montón.


Tras el primer e impactante acto conocemos al resto de protagonistas (amigos de Debbie) entre los que destaca la presencia de Olivia Cooke, quizás el rostro mas conocido gracias a su participación en la televisiva BATES MOTEL. A nivel interpretativo podríamos decir que ninguno aprueba con nota, especialmente los chicos que resultan inverosímiles en sus interpretaciones.
Tras investigar lo ocurrido y encontrar la ouija, el grupo de jóvenes decide utilizarla para contactar con su amiga recién fallecida, con la mala suerte de que despertaran a otro espíritu con muy mala baba. Uno a uno serán asediados por dicho espíritu hasta acabar con sus vidas.


Cabe destacar la presencia de la veterana actriz Lin Shaye (INSIDIOUS, INSIDIOUS; CHAPTER II) que aunque en un breve papel, ilumina la película en las escenas que aparece.
Aunque la trama -totalmente llamativa para los amantes del genero- es mas que aceptable, el director resuelve las escenas importantes de manera precipitada sin llegar a dar a los espectadores lo que buscan. Aun así estamos ante una película de fácil consumo que se deja ver sin mas pretensiones que el puro entretenimiento, a la espera de recibir algún que otro susto.



El director resuelve el tercer y ultimo acto del mismo modo que el resto de escenas importantes de la película, de una manera acelerada y con prisas por mostrarnos los créditos finales.
Aun así y pese a cualquier critica, hay que reconocerle al estudio y al director el acierto al rodar esta cinta que se ha convertido en todo un éxito, en nuestro país ha recaudado el primer fin de semana 1.168.000 euros, convirtiéndose en el mejor estreno de un titulo de terror de todo el año, superando a ANNABELLE.
Que anuncien una segunda parte es cuestión de tiempo.


Lo mejor: El opening, Lin Shaye y la escena que protagoniza Isabelle (Bianca Santos) en el baño.

Lo peor: Que el director no se haya esmerado un poco mas en crear un climax de terror que al fin y al cabo es de lo que se trata y consiga con ello que algunas de las escenas mas importantes del film pasen sin pena ni gloria.

domingo, 26 de octubre de 2014

Leprechaun; el origen (Zach Lipovsky, 2014)



Remake: Termino que identifica las producciones audiovisuales que reproducen fidedignamente, la trama, personajes, ambientación y prácticamente cualquier detalle de una obra anterior.
Efectivamente esto es lo que entendemos todos por remake, todos excepto el director de esta película, que en un arrebato de creatividad debió pensar; que hacer si soy un director mas bien desconocido, dispongo de bajo presupuesto y quiero dirigir una película de terror? Ponerle el nombre de una conocida cinta de los noventa y disfrazarla de FALSO remake.
Y porque digo esto? Obviamente porque argumentalmente la película que nos descubrió a una jovencisima Jennifer Aniston en 1993, y esta que hoy nos ocupa, están a años luz de parecerse, así de simple.
En algunos artículos que he podido leer, justifican la inexistente conexión entre ambas refiriéndose a ella como reboot, en todo caso y si fuera así esta película podría llamarse LEPRECHAUN o porque no, EL MONSTRUO DEFORME DEL BOSQUE VIENE A VERME, para que nos entendamos.


La trama nos sitúa en Irlanda, -de donde provienen estos pequeños seres según el folclore y la mitología irlandesa- allí un grupo de jóvenes que recorre el país, son invitados por un lugareño a hospedarse en su cabaña para conocer los secretos mas profundos de tan bello paraje.
Como era de esperar, detrás de tanta amabilidad, se esconde una oscura leyenda. Los jóvenes son encerrados en la vieja cabaña y cedidos a modo de sacrificio. Sin la ayuda de nadie deberán hacerle frente al siniestro ¿duende?

Lo del "leprechaun" me podría llevar horas, sin embargo intentaré ser lo mas conciso posible.
Todos tenemos en mente aquel duende enano de la película de 1993 con la cara arrugada. Vestía un traje ajustado, acompañado de unos botines con tacón y sus correspondientes calcetines a rayas y aquel gran sombrero con una hebilla dorada. También recordamos que era un ser maliciosamente juguetón... ¿ verdad? Pues nada que ver! Aquí nos encontramos con un bicharraco enorme que perfectamente podría haberse escapado de la secuela de THE DESCENT y como tenia un rato libre decidió pasarse por Irlanda en busca de mochileros a los que comerse.
Por otro lado y sabiendo que las semejanzas con el original son nulas, no se nos muestra al monstruo en cuestión con nitidez en ningún momento, lo que da a pensar mucho al espectador. De nuevo metiéndome en la mente del director me lo imagino planteándole a su equipo; bueno chicos tenemos un presupuesto de mierda, ¿que hacemos con el monstruo? a lo que alguien debió contestarle, distorsionamos la imagen, que se vea borrosa y le digo a mi abuelo que padece parkinson que lo grabe y listo! Y a el le pareció estupendo.

Ahora llega el momento, y como viene siendo habitual en mis ultimas criticas, de hacer gala de mi bipolaridad.
La película me ha gustado, si señores, me ha gustado. Puedo explicarlo (o eso creo).
Si decidimos visionar esta cinta teniendo como referente a su predecesora y esperando ver parte del humor bizarro que aquella nos mostraba, vamos por mal camino, efectivamente no gustará. Sin embargo si la consumimos como producto independiente y teniendo en mente que estamos viendo como decía antes "El monstruo deforme del bosque viene a verme" saldremos satisfechos de su visionado, o al menos eso me ha ocurrido a mi. No hacen falta mas de cinco minutos para darse cuenta que los tiros no van por donde creíamos, así que desprejuiciandose, la película se disfruta. Evidentemente no estamos ante una obra de arte pero si ante una modesta producción, que con sus fallos, entretiene.


Lo mejor: Que como producto ajeno al LEPRECHAUN que todos conocemos, te entretiene y se hace amena.

Lo peor: Que su director tenga el morro de venderla como remake de la original. Que no se nos muestre al monstruo con claridad en casi ningún momento de la película.

viernes, 10 de octubre de 2014

Annabelle (John R. Leonetti, 2014)



Como cada año por estas fechas, visita obligada al que es el mejor festival de cine de terror del mundo; el festival internacional de cine fantástico de Cataluña, celebrado en Sitges.
Este año entre otros títulos he podido ver, y es el que nos ocupa hoy, ANNABELLE.
Podríamos decir que la buena predisposición para ver esta película es obvia por parte del publico, el mérito es sin duda de EXPEDIENTE WARREN; THE CONJURING (a la que en su día ya se le hizo un repaso en este blog), titulo como todos sabéis dirigido por un soberbio James Wan y que tan buen sabor de boca nos dejó a todos. En el prologo de dicho filme se nos dio a conocer a la muñeca en cuestión, y gustó tanto que se ganó su propio spin off.
Esta es una de esas películas que sabes de antemano que va a funcionar en taquilla independientemente de su calidad, pero como aquí estamos para dar nuestra opinión, allá vamos!
Antes de nada diré que personalmente no me ha parecido una película tan mala, pese a que todo el mundo la esté criticando tan duramente. Que tenían todos los elementos necesarios para hacer un peliculón? Si. Que no le han sabido sacar todo el potencial que la historia traía consigo? También. Que es una película espantosa? Vuelvo a repetir, no.


La historia nos traslada a un tiempo anterior a lo acontecido en el filme de Wan, cuando John (Ward Horton), decide regalarle a su esposa Mia (Annabelle Harris) una muñeca para completar la colección que tiene en casa. Mia que se encuentra en avanzado estado de gestación, no tardará en vivir en sus propias carnes la ira del mal. Una noche mientras duermen son atacados por dos integrantes de una secta satánica, y a partir de ese momento se desencadenaran una retahíla de sucesos paranormales que pondrán en peligro el bienestar del matrimonio, y su pequeña hija.

Ojito a esta escena, una de las mejores del filme.
Con momentos que nos tele transportan a LA SEMILLA DEL DIABLO (Roman Polanski, 1968), y la intencionalidad de imitar a alguno de los filmes de James Wan, esta película no consigue presentarnos nada novedoso, esa es la verdad, recurre al susto fácil en muchos momentos, con subidas y bajadas de volumen, pero hay que reconocer que logra crear un clímax de terror en muchos otros (véase el momento en el que la protagonista baja al trastero por ejemplo y alguno mas que por desgracia nos destripan en el trailer).

Cierto es, que todo lo predecible de la cinta no tenia porque jugar en su contra, se podía haber compensado con una buena dirección, un buen manejo de la cámara, una buena música (que en este caso no esta mal) y una buena interpretación (a Annabelle Wallis le cuesta sostener el peso de la historia y se desinfla por momentos), por desgracia el encargo recayó en manos de un director que hasta la fecha solo ha dirigido películas mediocres, siendo esta, quizás, la mejor hasta la fecha en su filmografia.

Con todo eso, y aun a riesgo de contradecirme, me niego a catalogarla como una mala película. Por qué? Porque es mas que evidente que el director John R. Leonetti tenia una ardua tarea por delante cuando aceptó dirigir esta historia, teniendo como referente los trabajos en los que ha participado con James Wan y sabiendo que todos los fans del malayo esperaban que estuviera a la altura y que no le iban a permitir flojear en ningún momento de la historia, y así ha sido.

No hay que olvidar que parte del merito de James Wan lo es también de John R. Leonetti, que ha sido el responsable de la parte mas visual de su obra a lo largo de todos estos años, y eso se nota en ANNABELLE, hace a los espectadores saltar de la butaca y entretiene en toda su extensión. Así que si tenemos en cuenta su "inexperiencia" como director y a eso le sumamos que no jugaba un papel fácil en toda esta historia, podemos decir que sale airoso de la situación y le damos un aprobado, justito eso si.

Lo mejor: La escena del trastero.

Lo peor: Que James Wan no haya participado en la parte creativa de la pelicula. 

lunes, 15 de septiembre de 2014

Comedown (Menhaj Huda, 2012)



El otro día por casualidad di con esta producción inglesa llamada COMEDOWN, le eché un vistazo al trailer y me llamó la atención, así que hoy mismo me he puesto manos a la obra y que mejor que un domingo tarde para visionar unas cuantas pelis...
Todo apuntaba a que me iba a parecer un bodrio, (como otra película que había visto unos días antes, HOUSE OF GOOD AND EVIL, que aunque argumentalmente no tienen nada que ver, y compararlas es un error, no me gustó y al fin y al cabo es lo que importa, eso si, la interpretación de la protagonista es de ole).

Volviendo a lo que nos ocupa, la historia viene a ser tan simple como la de casi todos los slashers a estas alturas, aun así no me canso de sucumbir una y otra vez a los mismos esquemas que presentan este tipo de películas. La trama transcurre en un suburbio londinense, allí un grupo de jóvenes (que no cincuentones, esos nunca tendrían cabida en este subgénero) deciden colarse en un antiguo edificio abandonado donde de pequeños habían vivido algunos de ellos para instalar una antena que de señal a una emisora de radio clandestina de música electrónica. Una vez allí aprovechan para fumar, beber y drogarse, (porque lo que tampoco pasaría nunca en un film de estas características es que nuestros aguerridos protagonistas allanaran el lugar para estudiar para un examen final por ejemplo).


Como es de esperar y tras desaparecer uno de los integrantes del grupo, los chicos se dan cuenta que no están solos en el edificio y empiezan a preocuparse.


Efectivamente tenia una idea equivocada sobre COMEDOWN, teniendo en cuenta que hablamos de una película que no ha pasado por los cines (a veces se sobre entiende que cuando una película se estrena directamente en el mercado del dvd hay que dudar de su calidad, y a veces suele ser así, solo a veces), que su promoción (al menos en nuestro país) ha sido nula y eso te puede hacer desconfiar a la hora de decidir verla o no, y que no se trata de una producción estadounidense, ya que parece que son los que mejor se desenvuelven en este subgénero (en España podrían hacer un poquito de auto critica y ponerse las pilas para hacer un buen slasher de una puta vez y no rodar mierdas al estilo de XP3D, SCHOOL KILLER o AFTER PARTY, gracias). Pese a todo eso estamos ante un producto mas que aceptable, el edificio que esta presente durante todo el metraje esta muy logrado, las escenas en las que mueren los protagonistas están bien trabajadas, la pandilla de ninis cuanto menos son creíbles en sus respectivos roles, y el hilo argumental aunque se asemeje al de otros títulos te mantiene enganchado.

Aun así y confirmando algunas de mis sospechas la película no podía terminar su hora y media sin cojear por algún lado, el antagonista, que suele ser parte fundamental en este tipo de cine, no acaba de estar bien dibujado, preguntas como cuando, donde y porque quedan en el aire y el final algo lamentable hace que el asunto decaiga en los últimos minutos, aun así a diferencia de otros títulos (como por ejemplo el que mencioné al principio) esta película me ha entretenido, ¿y que es el cine si no entretenimiento?

Lo mejor: Que al esperar poco de ella te llevaras una grata sorpresa.

Lo peor: El final algo inconcluso por un lado y poco original por otro.

domingo, 6 de julio de 2014

Hellbent (Paul Etheredge, 2004)



Hacia tiempo que tenia pendiente ver esta película, pero dudando de la calidad de la misma, siempre demoraba su visionado, hasta hoy.

La premisa con la que partimos es cuanto menos llamativa, el primer slasher gay de la historia del cine de terror, he de admitir que fue precisamente eso lo que me llevó hasta este film.

La película reune todos los clichés del cine de terror por y para adolescentes, solo hemos de trasladar sus reglas al mundo homosexual, a la vez también nos encontramos con muchos de los clichés que existen en torno al mundo gay (vicio, promiscuidad, cuartos oscuros etc).

La historia transcurre en West Hollywood (conocida ciudad ubicada dentro del condado de Los Angeles habitada en su mayoría por homosexuales) la noche de halloween, como podéis ver argumento típico donde los haya.



La película arranca con una pareja de chicos que deciden en mal momento darse mimos en su coche en mitad del bosque, como es sabido por todos el tener sexo en el cine de terror se paga y muy caro.


A la vez un grupo de amigos gays (entre los que se encuentra nuestra Sidney Prescott marica, en este caso Eddie (Dylan Fergus)) deciden disfrazarse ajenos a cualquier peligro y asistir a una multitudinaria fiesta de halloween en busca de sexo y diversión.


El grupo de jóvenes se convertirá en el objetivo del fornido asesino enmascarado, que hoz en mano va decapitando a cualquier gay que se le cruce. 

Durante su hora y veinticuatro minutos la película se recrea en el homoerotismo, de manos de un elenco de "actores" que son de todo menos feos.


Si bien la película no descubre nada nuevo, entretiene y para pasar una tarde de domingo no esta mal. 

El argumento es bastante simplón, se asemeja al de cualquier otro slasher, de hecho el guionista (que es el propio director) no solo no se estruja la cabeza por ofrecernos algo nuevo, si no que tan siquiera nos explica el porque de las situaciones, en el fondo esta película es algo mas banal y puramente estético.


Precisamente la estética de la película, totalmente videoclipera, la mala iluminación y por ende la mala fotografía, nos hace pensar que estamos viendo un titulo de los noventa y no uno de mediados del dos mil.


Los asesinatos no acaban de estar del todo logrados, pero imaginando el bajo presupuesto con el que contó la película no nos queda otra que hacer la vista gorda.


En resumidas cuentas, titulo de bajo coste, dirigido claramente a un publico homosexual, sin pretensiones de convertirse en una gran película, con un guión pobre (partiendo de la originalidad que supone ser el primer slasher gay), una precaria imagen, y un reparto que suponemos no ha sido elegido por su capacidad actoral.


Lo mejor: La belleza de sus protagonistas.


Lo peor: La iluminación. La fotografía. El no haberle sacado partido a una historia que a primeras tenia posibilidades y partía como "original", e incluso me atrevo a decir que tenia los elementos necesarios, tanto estéticamente como argumentalmente para a la larga convertirse en un titulo de culto dado lo freak de la trama. Que los protagonistas no nos muestren mas carne...